Los análisis respirométricos permiten adquirir datos sobre el consumo de oxígeno en respuesta al metabolismo, bien de un sustrato concreto como de agua residual, por la respiración de los microorganismos presentes en el fango activo.
Nuestra especialización en este tipo de análisis y con el acuerdo adoptado para su realización realizamos ensayos de tasas de respiración del fango activo así como estudios de toxicidad de los afluentes a reactores biológicos y análisis de los parámetros de nitrificación/desnitrificación con la finalidad de mejorar el proceso de depuración y optimizar los costes de explotación y calidad del efluente de EDAR.
Así pues, globalmente lo empleamos para:
- Determinar la tasa de consumo de oxígeno en aguas residuales.
- Determinar la toxicidad de los vertidos sobre el fango activo en las EDAR.
- Determinar la efectividad de los cultivos microbiológicos y el comportamiento de los mismos en función de la digestión de sustratos.
- Determinar los parámetros cinéticos en las reacciones de biodegradación.
- Monitorización de fangos activos aclimatados a compuestos orgánicos refractarios.
- Medición de la actividad aeróbica y anaeróbica de fangos activos.
Siendo los principales estudios que realizamos:
- Estudio del fraccionamiento de la DQO.
- Estudio de la actividad biológica y estado del fango.
- Estudio de toxicidad global.
- Estudio de toxicidad discerniendo entre nitrificación y desnitrificación.
- Estudio de los crecimientos de la biomasa.
- Estudio de la actividad nitrificante.
- Cálculo de los parámetros cinéticos de la biomasa.
- Estudio del proceso de nitrificación.
- Estudio del proceso de desnitrificación.
- Determinación de la materia carbonosa para desnitrificación.
Igualmente estamos especializados en la puesta a punto de técnicas experimentales de respiración de fangos activos y estudios de inhibición para la determinación de la toxicidad de productos químicos y cálculo del EC50. Método OECD 209.